Dame las últimas leyes o decretos en colombia para la reducción de impuestos en el 2025
El panorama tributario colombiano para 2025 se enfoca en una Reforma Tributaria y diversos decretos que ajustan el sistema fiscal. Se proponen incentivos para la ciencia, tecnología e innovación (CTeI), proyectos de energías renovables y sostenibilidad, y beneficios por la contratación de personas con discapacidad, mientras que se busca una gestión más eficiente de la carga tributaria en general.
Key Facts:
- El Proyecto de Ley de Financiamiento 2025 del Gobierno Nacional contempla una meta inicial de recaudo de $26.3 billones de pesos, revisada a $16.3 billones.
- El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ha abierto convocatorias para beneficios tributarios en CTeI, ofreciendo crédito fiscal del 50% para MiPymes o descuento tributario del 30%.
- La Ley 1955 de 2019 establece Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE) con tarifa de renta del 0% durante 5 años y del 50% de la tarifa general en los siguientes 5 años.
- El Decreto Legislativo 175 de 2025, proferido el 14 de febrero de 2025, adopta medidas tributarias temporales hasta el 31 de diciembre de 2025, para atender gastos en Catatumbo, Cúcuta y otros municipios.
- El Decreto 0572 de 2025 ajusta las reglas de retención en la fuente, pasando de 7 a 10 tarifas de autorretenciones, para combatir la evasión y mejorar la equidad tributaria.
Congreso de la República de Colombia
El Congreso de la República de Colombia es la entidad a la que el Gobierno Nacional presenta proyectos de ley, como el Proyecto de Ley de Financiamiento 2025, para ajustar el sistema fiscal. Tiene un papel crucial en la discusión y aprobación de reformas tributarias que impactan las leyes y decretos de reducción de impuestos en el país.
Key Facts:
- El Gobierno Nacional ha presentado al Congreso de la República de Colombia el Proyecto de Ley de Financiamiento 2025.
- La meta inicial de recaudo del Proyecto de Ley de Financiamiento 2025 era de $26.3 billones de pesos, revisada posteriormente a $16.3 billones debido a discusiones sobre el Presupuesto 2026.
- El Congreso es fundamental en la aprobación de reformas tributarias y decretos relacionados con la reducción de impuestos en Colombia.
Capitolio Nacional
El Capitolio Nacional es la sede física del Congreso de la República de Colombia, ubicado en Bogotá. Es el lugar donde se llevan a cabo las sesiones y el trabajo legislativo de ambas cámaras.
Key Facts:
- Es la sede del Congreso de la República de Colombia.
- Se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá.
- Alberga tanto al Senado como a la Cámara de Representantes.
- Es el lugar donde se desarrollan las funciones legislativas y de control político del Congreso.
Cámara de Representantes
La Cámara de Representantes es la cámara baja del Congreso de Colombia, con 188 miembros elegidos por circunscripción territorial en cada departamento. Junto con el Senado, conforma la rama legislativa del poder público.
Key Facts:
- Es la cámara baja de la legislatura bicameral de Colombia.
- Está integrada por 188 representantes.
- Sus miembros son elegidos por circunscripción territorial, por cada departamento.
- Posee autonomía administrativa y financiera.
- Se encarga de la investigación y acusación en la función judicial del Congreso.
Comisión Cuarta (Presupuesto)
La Comisión Cuarta es otra comisión permanente del Congreso de Colombia, responsable de leyes orgánicas de presupuesto, control fiscal y enajenación de bienes nacionales. Es esencial para la aprobación del Presupuesto General de la Nación.
Key Facts:
- Se encarga de leyes orgánicas de presupuesto y control fiscal financiero.
- Conoce sobre la enajenación de bienes nacionales.
- Está compuesta por 15 miembros en el Senado y 27 en la Cámara de Representantes.
- Participa activamente en la aprobación del Presupuesto General de la Nación.
Comisión Tercera (Hacienda y Crédito Público)
La Comisión Tercera es una de las comisiones permanentes del Congreso de Colombia, especializada en temas económicos y fiscales, incluyendo impuestos, crédito público y régimen monetario. Es fundamental para la discusión de reformas tributarias.
Key Facts:
- Es una comisión permanente del Congreso especializada en hacienda y crédito público.
- Conoce sobre impuestos, exenciones tributarias y régimen monetario.
- Está compuesta por 15 miembros en el Senado y 29 en la Cámara de Representantes.
- Juega un rol clave en la discusión de reformas tributarias y presupuestarias.
Presupuesto General de la Nación para 2026
El Presupuesto General de la Nación para 2026 es el plan financiero del gobierno colombiano, actualmente en discusión por el Congreso, con un monto de $546.9 billones, y cuya aprobación está ligada a la Ley de Financiamiento para cubrir un déficit proyectado.
Key Facts:
- Monto inicial propuesto de $557 billones, reducido a $546.9 billones.
- Requiere $16.3 billones provenientes de la reforma tributaria para cubrir su financiación.
- Su aprobación por el Congreso implica la necesidad de aprobar la Ley de Financiamiento.
- Es debatido en sesiones conjuntas de las comisiones económicas del Congreso.
Proyecto de Ley de Financiamiento 2025
El Proyecto de Ley de Financiamiento 2025 es una iniciativa legislativa presentada por el Gobierno Nacional ante el Congreso, con el objetivo de recaudar $26.3 billones para financiar el presupuesto de 2026 y buscar un sistema tributario más justo.
Key Facts:
- Presentado por el Gobierno Nacional al Congreso.
- Tiene una meta inicial de recaudo de $26.3 billones.
- Busca financiar el presupuesto de 2026.
- Pretende un sistema tributario más justo, protegiendo la canasta básica y gravando consumos nocivos y patrimonios altos.
- Está estrechamente ligado a la discusión del Presupuesto General de la Nación para 2026.
Senado de la República
El Senado de la República es la cámara alta del Congreso de Colombia, con 108 miembros elegidos por circunscripción nacional. Tiene autonomía administrativa y financiera y participa en el proceso legislativo y de control político.
Key Facts:
- Es la cámara alta de la legislatura bicameral de Colombia.
- Está compuesto por 108 senadores.
- La elección de los senadores se realiza por circunscripción nacional.
- Posee autonomía administrativa y financiera.
- Participa en las funciones legislativa, constituyente, de control político, judicial, electoral y administrativa del Congreso.
Decreto 0572 de 2025
El Decreto 0572 de 2025 busca ajustar las reglas de retención en la fuente con el objetivo de combatir la evasión, mejorar la equidad tributaria y cerrar la brecha entre el Impuesto de Renta a cargo y las retenciones practicadas. Este decreto introduce un nuevo esquema de autorretenciones, pasando de 7 a 10 tarifas diferenciadas, y se considera una medida de ajuste y equidad fiscal, no de reducción de impuestos.
Key Facts:
- El Decreto 0572 de 2025 ajusta las reglas de retención en la fuente.
- Sus objetivos son combatir la evasión, mejorar la equidad tributaria y cerrar la brecha entre el Impuesto de Renta y las retenciones.
- Introduce un nuevo esquema de autorretenciones, aumentando de 7 a 10 tarifas.
- No es una medida de reducción de impuestos, sino de ajuste y equidad fiscal.
Resources:
🎥 Videos:
- ANALISIS DECRETO 572 DE 2025. NUEVAS RETENCIONES Y AUTORRETENCIONES EN RENTA. DECRETO 572 DE 2025.
- 🚨 Cambios en Retención en la Fuente 2025: ¡Esto dice el Decreto 0572 de 2025!
- 📖 Retención en la fuente: impacto del decreto 572 de 2025 y nuevas tarifas
- Decreto 572 de 2025: Ajustes en Autorretenciones de Renta y bases de retención.
- Impacto Decreto 572 de 2025: Autorretenciones, retenciones en la fuente y retos fiscales- Gratuito
📰 Articles:
- www.andi.com.co(andi.com.co)
- Infobae(infobae.com)
- Cambios en Retención y Autorretención en la Fuente | Decreto 0572 de 2025 - ITS Contable(itscontable.com)
- Noticia - Modificaciones a las tarifas de retención y autorretención en la fuente incluidas en el decreto 0572 de 2025 - Russell Bedford Colombia(russellbedford.com.co)
Decreto 1625 de 2016
El Decreto 0572 de 2025 modifica artículos específicos del Decreto 1625 de 2016, que es el Decreto Único Reglamentario en Materia Tributaria en Colombia.
Key Facts:
- El Decreto 0572 de 2025 modifica artículos del Decreto 1625 de 2016.
- El Decreto 1625 de 2016 es el Decreto Único Reglamentario en Materia Tributaria.
- La modificación se basa en las facultades del Gobierno para establecer retenciones en la fuente.
Gobierno colombiano
El Gobierno colombiano es el emisor del Decreto 0572 de 2025, utilizando sus facultades constitucionales y legales para ajustar las reglas de retención en la fuente y autorretención.
Key Facts:
- El Gobierno colombiano emitió el Decreto 0572 de 2025.
- El Gobierno espera percibir cerca de $7 billones de pesos adicionales en 2025.
- Estos fondos adicionales se destinarán a financiar programas sociales, proyectos de infraestructura y sostenibilidad ambiental.
Unidad de Valor Tributario (UVT)
La Unidad de Valor Tributario (UVT) es la medida utilizada para establecer los umbrales mínimos de retención en la fuente, con reducciones significativas en las bases para compras y servicios.
Key Facts:
- La base mínima para retención en compras se reduce de 27 UVT a 10 UVT.
- La base mínima para retención en servicios se reduce de 4 UVT a 2 UVT.
- Para la adquisición de bienes o productos agrícolas o pecuarios sin procesamiento industrial, la base se modifica de 92 UVT a 70 UVT.
Decreto Legislativo 175 de 2025
El Decreto Legislativo 175 de 2025, proferido el 14 de febrero de 2025, establece medidas tributarias temporales para atender gastos en Catatumbo, Cúcuta y otros municipios. Aunque introduce gravámenes a juegos de suerte y azar por internet y un Impuesto Especial para el Catatumbo, no se enfoca en reducciones generales de impuestos, sino en recaudo específico para emergencias. Este decreto sigue vigente a menos que la reforma tributaria disponga lo contrario.
Key Facts:
- El Decreto Legislativo 175 de 2025 fue proferido el 14 de febrero de 2025.
- Este decreto adopta medidas tributarias temporales con aplicación hasta el 31 de diciembre de 2025.
- Busca atender gastos relacionados con la crisis en Catatumbo, Cúcuta y otros municipios.
- Introduce un gravamen a los juegos de suerte y azar operados por internet y un Impuesto Especial para el Catatumbo.
Resources:
🎥 Videos:
📰 Articles:
- Decreto Legislativo 175 de 2025: Nuevas medidas tributarias ante el Estado de Conmoción Interior(pgplegal.com)
- Decreto 175 de 2025 - Gestor Normativo(funcionpublica.gov.co)
- Decreto 175 de 2025: Gobierno Nacional impone nuevos impuestos temporales ante el Estado de Excepción(palacioslleras.com)
- Gobierno implementa medidas tributarias para financiar atención en zonas bajo estado de conmoción interior - Diario La Libertad.(diariolalibertad.com)
Catatumbo
El Catatumbo es una región mencionada en el Decreto Legislativo 175 de 2025 como una de las áreas donde se declaró un Estado de Conmoción Interior, lo que motivó la creación de un Impuesto Especial para el Catatumbo. Este impuesto busca financiar la atención humanitaria, el fortalecimiento de la fuerza pública y proyectos sociales y de infraestructura en las zonas afectadas de esta región.
Key Facts:
- Región donde se declaró un Estado de Conmoción Interior.
- Motivo principal para la creación del Impuesto Especial para el Catatumbo.
- El impuesto busca financiar la atención humanitaria en la región.
- También financia el fortalecimiento de la fuerza pública y proyectos sociales/infraestructura.
- El Decreto 175 de 2025 busca recaudar fondos adicionales para esta área.
Estado de Conmoción Interior
El Decreto Legislativo 175 de 2025 surge en el contexto de un Estado de Conmoción Interior declarado en regiones específicas de Colombia, incluyendo el Catatumbo y el área metropolitana de Cúcuta. Aunque el decreto fue emitido durante este estado, sus medidas tributarias mantienen vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025, incluso después del levantamiento de la conmoción.
Key Facts:
- Fue el contexto para la emisión del Decreto Legislativo 175 de 2025.
- Declarado en la región del Catatumbo y el área metropolitana de Cúcuta.
- Objetivo original: atender gastos derivados de la crisis y restablecer el orden público.
- Las medidas tributarias del decreto mantienen vigencia a pesar del levantamiento del Estado de Conmoción Interior.
- Finalidad: recaudar fondos para gastos humanitarios y fortalecimiento de la fuerza pública en zonas afectadas.
Resources:
🎥 Videos:
- ¿Qué es el Estado de Conmoción Interior y el Estado de Emergencia? Estados de Excepción
- Implicaciones del estado de conmoción interior en Colombia por la crisis en el Catatumbo
- Informe desde Cúcuta: Gobierno de Colombia declara estado de conmoción interior
- Impuestos decretados para atender conmoción interior serán por todo el 2025: ¿es constitucional?
- Conmoción interior Catatumbo: este es el primer decreto que podría caerse en Corte Constitucional
📰 Articles:
- ¿Qué es el estado de conmoción interior, cuándo se decreta, por qué y cómo afecta a los colombianos?(eltiempo.com)
- Conmoción interior en Colombia | ¿Qué es y cuándo se decreta?(radionacional.co)
- acmineria.com.co(acmineria.com.co)
- Ley 137 de 1994 - Gestor Normativo(funcionpublica.gov.co)
Impuesto Especial para el Catatumbo
El Decreto Legislativo 175 de 2025 crea un impuesto temporal que grava la primera venta en el territorio nacional y la exportación de hidrocarburos y carbón, específicamente las partidas arancelarias 27.01 y 27.09. Este impuesto tiene una tarifa del 1% sobre el valor de la venta o el valor FOB en caso de exportación, buscando recaudar fondos para la región del Catatumbo.
Key Facts:
- Crea un impuesto temporal para hidrocarburos y carbón en el Catatumbo.
- Grava la primera venta en territorio nacional y la exportación (partidas arancelarias 27.01 y 27.09).
- La tarifa es del 1% sobre el valor de la venta o el valor FOB de exportación.
- No aplica a aceites crudos recibidos por la ANH como pago de regalías, salvo exportación por terceros.
- Busca financiar atención humanitaria y proyectos en zonas afectadas por el Estado de Conmoción Interior.
IVA a los Juegos de Suerte y Azar en Línea
El Decreto Legislativo 175 de 2025 elimina temporalmente la exclusión del Impuesto sobre las Ventas (IVA) para los juegos de suerte y azar operados exclusivamente por internet, tanto a nivel nacional como desde el exterior en Colombia. Este IVA se aplica a una tarifa general del 19% sobre el valor del depósito realizado por el apostador, ya sea en efectivo, transferencias de dinero o criptoactivos.
Key Facts:
- Elimina temporalmente la exclusión del IVA para juegos de suerte y azar en línea.
- Aplica una tarifa del 19% sobre el valor del depósito del apostador.
- Incluye depósitos realizados en efectivo, transferencias o criptoactivos.
- Los operadores extranjeros son responsables del impuesto bajo las mismas condiciones que otros prestadores de servicios digitales.
- Coljuegos deberá implementar mecanismos para bloquear plataformas extranjeras sin autorización.
Modificación Transitoria del Impuesto de Timbre
El Decreto Legislativo 175 de 2025 introduce una modificación transitoria al Impuesto de Timbre, incrementando su tarifa del 0% al 1%. Esta medida aplica a instrumentos públicos y documentos privados que constaten la constitución, modificación o extinción de obligaciones, manteniendo intactos otros elementos esenciales y exenciones del impuesto.
Key Facts:
- Incrementa la tarifa del Impuesto de Timbre del 0% al 1%.
- Aplica a instrumentos públicos y documentos privados que constaten obligaciones.
- No altera otros elementos esenciales ni excepciones del impuesto.
- No afecta los gravámenes existentes para escrituras públicas de enajenación de inmuebles de alto valor.
- La medida es temporal y busca recaudar fondos adicionales.
Resources:
🎥 Videos:
📰 Articles:
- Decreto 175 de 2025: reactivación del gravamen del 1 % en el Impuesto de Timbre | PwC(pwc.com)
- www.dian.gov.co(dian.gov.co)
- El Decreto 0175 de 2025 modificó el parágrafo 2 del artículo 519 del Estatuto Tributario, estableciendo un incremento en la tarifa del Impuesto de Timbre Nacional al 1%.(amezquita.com.co)
- Reactivación temporal del impuesto de timbre en Colombia : análisis del Decreto 175 de 2025 y su impacto en la recaudación fiscal(repositorio.uniremington.edu.co)
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) es la entidad que juega un papel fundamental en la implementación y supervisión de las medidas tributarias en Colombia. Además, está facultada para realizar conciliaciones en procesos tributarios, aduaneros y cambiarios, ofreciendo reducciones de sanciones e intereses moratorios a los contribuyentes.
Key Facts:
- La DIAN juega un papel fundamental en la implementación y supervisión de las medidas tributarias en Colombia.
- La DIAN está facultada para realizar conciliaciones en procesos tributarios, aduaneros y cambiarios.
- Las conciliaciones de la DIAN pueden ofrecer una reducción del 85% de sanciones y una tasa especial de intereses moratorios del 4.5% anual.
Resources:
🎥 Videos:
- ¿Qué es y cómo funciona la DIAN? - DIAN
- 📚 ¿Qué es la DIAN y cómo nació? Funciones, estructura y procesos explicados fácil
- Conciliación contenciosa administrativa - DIAN
- Reducción de sanciones e intereses aprobados por la reforma tributaria 2022
- Webinar Visión 360° Actualización Tributaria, Aduanera y Cambiaria
📰 Articles:
- ¿Qué es y cuáles son las funciones de la DIAN?(sesamehr.co)
- DIAN: ¿cuáles son sus funciones y su importancia en la economía nacional?(canalinstitucional.tv)
- DIAN, qué es y cuál es su función(misabogados.com.co)
- DIAN | ¿Qué es este organismo? y ¿De qué se encarga?(soporte.minomina.com)
Dirección de Aduanas Nacionales
La Dirección de Aduanas Nacionales fue otra de las entidades colombianas que se unió en 1993 con la Dirección de Impuestos Nacionales para formar la DIAN. Su rol principal era la supervisión de las operaciones aduaneras y el control de mercancías.
Key Facts:
- Se fusionó con la Dirección de Impuestos Nacionales en 1993 para formar la DIAN.
- Sus responsabilidades incluían la supervisión de operaciones aduaneras y el control de mercancías.
Dirección de Impuestos Nacionales
La Dirección de Impuestos Nacionales fue una entidad colombiana que se fusionó en 1993 con la Dirección de Aduanas Nacionales para crear la actual DIAN. Se encargaba de la administración y recaudo de impuestos a nivel nacional.
Key Facts:
- Fue una de las entidades que se fusionó para crear la DIAN en 1993.
- Se dedicaba a la administración y recaudo de impuestos nacionales antes de la fusión.
Ley 2277 de 2022
La Ley 2277 de 2022 es una reforma tributaria en Colombia que introdujo beneficios para deudores morosos, como la reducción transitoria de sanciones y tasas de interés de mora. Esta ley es un ejemplo de cómo se establecen mecanismos para normalizar obligaciones fiscales.
Key Facts:
- Introdujo una reducción transitoria de sanciones y tasas de interés de mora.
- Proporciona beneficios para deudores morosos, incluyendo personas naturales y jurídicas.
- Es un mecanismo para que los contribuyentes normalicen sus cuentas con la DIAN.
Resources:
🎥 Videos:
- Beneficio Tributario, Ley 2277 de 2022 ahorra el 80% en sanciones UGPP
- Reducciones a sanciones por beneficio de la Ley 2277 de 2022 no se consideran adeudadas si se cumpli
- BENEFICIOS DE LA LEY 2277 DE 2022. LEY 2277 DE 2022. QUE BENEFICIOS TRAJO LA LEY 2277 DE 2022.
- Beneficios Tributarios Ley 2277 de diciembre de 2022
📰 Articles:
- Resumen ejecutivo de la Reforma Tributaria 2022 | PwC(pwc.com)
- Aplicabilidad de los beneficios tributarios de la Ley 2010 de 2019, la Ley 2155 de 2021 y la Ley 2277 de 2022 en Colombia(redalyc.org)
- Ley 2277 de 2022 - Gestor Normativo(funcionpublica.gov.co)
- faolex.fao.org(faolex.fao.org)
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público es una entidad gubernamental colombiana a la cual la DIAN está adscrita. Desempeña un rol crucial en la política fiscal y económica de Colombia, supervisando organismos como la DIAN para asegurar la administración tributaria y aduanera.
Key Facts:
- La DIAN está adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
- El Ministerio de Hacienda y Crédito Público es una entidad gubernamental colombiana.
Ley 1955 de 2019
La Ley 1955 de 2019 es la base legal para el establecimiento de las Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE) en Colombia. Estas zonas ofrecen beneficios tributarios significativos, como una tarifa de renta del 0% durante los primeros 5 años y del 50% de la tarifa general en los siguientes 5 años, siempre que se cumplan condiciones específicas de generación de empleo.
Key Facts:
- La Ley 1955 de 2019 estableció las Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE).
- Las ZESE ofrecen una tarifa de renta del 0% durante los primeros 5 años.
- Luego de los primeros 5 años, la tarifa de renta es del 50% de la tarifa general por 5 años más.
- Para acceder a los beneficios de las ZESE, se debe generar al menos un 15% más de empleo.
Arauca
Arauca figura entre los departamentos que se beneficiaron de la creación de las Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE) por la Ley 1955 de 2019, implementadas para estimular la economía y el mercado laboral en zonas con desempleo.
Key Facts:
- Arauca fue incluido como uno de los departamentos con ZESE bajo la Ley 1955 de 2019.
- El régimen ZESE en Arauca busca la atracción de inversión nacional y extranjera.
- Uno de los principales objetivos es mejorar las condiciones de vida y generar empleo en la región.
- Las empresas en Arauca que cumplen los requisitos ZESE obtienen importantes beneficios tributarios.
- La Ley 1955 de 2019 y su reglamentación definen las condiciones para las ZESE en Arauca.
Armenia
Armenia es una de las ciudades capitales que, junto con Quibdó, fue incluida dentro de las Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE) establecidas por la Ley 1955 de 2019, con el propósito de dinamizar su economía y la creación de empleos.
Key Facts:
- Armenia es una de las ciudades capitales inicialmente designadas como ZESE.
- La Ley 1955 de 2019 extendió los beneficios ZESE a ciudades capitales específicas.
- El régimen busca atraer inversión y generar empleo en la ciudad de Armenia.
- Las empresas ubicadas en Armenia y acogidas al ZESE tienen reducciones significativas en el Impuesto sobre la Renta.
- Deben cumplir con requisitos de constitución, ubicación y generación de empleo.
La Guajira
La Guajira es uno de los departamentos inicialmente designados para la aplicación del régimen de Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE) bajo la Ley 1955 de 2019, con el objetivo de fomentar la inversión y el empleo.
Key Facts:
- La Guajira es uno de los departamentos donde se crearon inicialmente las ZESE.
- La inclusión de La Guajira en las ZESE busca atraer inversión nacional y extranjera.
- El régimen ZESE en La Guajira tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida y generar empleo.
- La Ley 1955 de 2019 estableció este régimen para regiones con altas tasas de desempleo.
- Las empresas en La Guajira acogidas al régimen ZESE pueden beneficiarse de incentivos tributarios.
Norte de Santander
Norte de Santander es otro de los departamentos inicialmente seleccionados para la implementación del régimen de Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE), conforme a lo estipulado en la Ley 1955 de 2019, buscando revitalizar su economía.
Key Facts:
- Norte de Santander es uno de los departamentos iniciales para la aplicación de las ZESE.
- La Ley 1955 de 2019 designó a Norte de Santander para el régimen ZESE.
- El objetivo es fomentar la inversión y la creación de empleo en la región.
- Las ZESE en Norte de Santander ofrecen beneficios tributarios como la reducción del Impuesto sobre la Renta.
- Las empresas deben cumplir requisitos de constitución y generación de empleo para calificar.
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad"
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, titulado "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad", es el marco macroeconómico y social que incluyó la creación del régimen ZESE. La Ley 1955 de 2019 materializó este plan.
Key Facts:
- La Ley 1955 de 2019 es conocida como el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
- El título oficial del plan es "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad".
- Este plan estableció el régimen tributario especial de las Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE).
- Su objetivo principal era atraer inversión, mejorar las condiciones de vida y generar empleo en regiones vulnerables.
- El plan abarcó el periodo de gobierno 2018-2022.
Quibdó
Quibdó fue otra de las ciudades capitales incorporadas al régimen de Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE) bajo la Ley 1955 de 2019. Esta inclusión busca impulsar el desarrollo económico y la generación de empleo en la capital chocoana.
Key Facts:
- Quibdó es una de las ciudades capitales con régimen ZESE, según la Ley 1955 de 2019.
- La designación busca atraer inversión a Quibdó para generar desarrollo económico.
- Las empresas en Quibdó bajo el régimen ZESE obtienen beneficios tributarios importantes.
- La generación de empleo es un requisito fundamental para las empresas beneficiarias en Quibdó.
- Los beneficios incluyen una tarifa reducida en el Impuesto sobre la Renta.
Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE)
Las Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE) son un régimen tributario especial establecido por la Ley 1955 de 2019 en Colombia. Su finalidad es atraer inversión, mejorar condiciones de vida y generar empleo en regiones con altos índices de desempleo.
Key Facts:
- El régimen ZESE fue creado por la Ley 1955 de 2019, también conocida como el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
- Inicialmente se crearon para los departamentos de La Guajira, Norte de Santander y Arauca, y las ciudades capitales de Armenia y Quibdó.
- Las empresas ZESE disfrutan de una tarifa del 0% en el Impuesto sobre la Renta durante los primeros cinco años y del 50% de la tarifa general por los siguientes cinco años.
- Para acogerse, las sociedades deben constituirse en una ZESE en los tres años siguientes a la vigencia de la Ley 1955 de 2019 y generar empleo.
- La reglamentación de las ZESE se encuentra principalmente en el Decreto 2112 de 2019.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia es el organismo encargado de diseñar, formular y ejecutar las políticas económicas y fiscales del país. Este ministerio, liderado por Germán Ávila, está revisando las propuestas de la reforma tributaria para evitar impactos negativos en la canasta familiar y en sectores de bajos ingresos, excluyendo posibles aumentos impositivos en ciertos productos.
Key Facts:
- El Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia está revisando las propuestas iniciales de la reforma tributaria.
- El objetivo de la revisión es evitar que la reforma afecte la canasta familiar y a los sectores de bajos ingresos.
- Se están excluyendo posibles aumentos impositivos en sectores como la gasolina y los licores por parte del Ministerio de Hacienda.
- Germán Ávila lidera el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia.
Germán Ávila Plazas
Germán Ávila Plazas es la persona que ocupa el cargo de Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia desde el 20 de marzo de 2025. Antes de asumir este rol, en 2024, fue presidente del Grupo Bicentenario, un holding de empresas financieras estatales.
Key Facts:
- Germán Ávila Plazas es el actual Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia.
- Asumió el cargo de Ministro el 20 de marzo de 2025.
- En 2024, fue presidente del Grupo Bicentenario.
Resources:
🎥 Videos:
- ¿Quién es el nuevo ministro de Hacienda Germán Ávila Plazas y cuál es su relación con el M-19? | 6AM
- Resumen: Germán Ávila será el nuevo minhacienda y la propuesta de minminas sobre opción tarifaria
- Germán Ávila será el nuevo ministro de Hacienda: polémicas y diferencias con Petro
- Germán Ávila es el nuevo ministro de Hacienda
📰 Articles:
- Germán Ávila Plazas es el nuevo ministro de Hacienda de Colombia(elinformador.com.co)
- Germán Ávila Plazas(es.wikipedia.org)
- Germán Ávila Plazas es elegido como nuevo ministro de Hacienda de Colombia(elpais.com)
- El economista ex M19 Germán Ávila Plazas, 4° ministro de Hacienda de Petro(alertatolima.com)
Grupo Bicentenario
El Grupo Bicentenario es un holding de empresas financieras estatales en Colombia. Germán Ávila Plazas, el actual Ministro de Hacienda y Crédito Público, fue su presidente en 2024 antes de su nombramiento como ministro.
Key Facts:
- El Grupo Bicentenario es un holding de empresas financieras estatales.
- Germán Ávila Plazas fue presidente del Grupo Bicentenario en 2024.
Ministerio del Tesoro
El Ministerio del Tesoro fue una entidad que existió en Colombia y que en 1923 se unificó con el Ministerio de Hacienda para formar el actual Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Esta fusión fue un hito importante en la consolidación de la política económica del país.
Key Facts:
- El Ministerio del Tesoro se unificó con el Ministerio de Hacienda en 1923.
- La unificación dio origen al actual Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Secretaría de Hacienda
La Secretaría de Hacienda fue establecida en 1866 en Colombia, representando otra etapa clave en el desarrollo institucional que eventualmente llevó a la creación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Esta entidad complementó las funciones de la Tesorería General de la República.
Key Facts:
- La Secretaría de Hacienda fue creada en 1866.
- Contribuyó a la evolución del actual Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Tesorería General de la República
La Tesorería General de la República fue una entidad fundamental en la historia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, creada en 1821. Su establecimiento marcó uno de los primeros pasos hacia la formación de la estructura fiscal actual del país.
Key Facts:
- La Tesorería General de la República fue creada en 1821.
- Es parte de la historia y evolución del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.