Cuéntame qué hay que hacer en Faca Cundinamarca Colombia de turismo
Facatativá, Cundinamarca, a 36 km de Bogotá, es un destino turístico que combina historia, cultura y naturaleza. Sus principales atractivos incluyen el Parque Arqueológico Piedras del Tunjo con pinturas rupestres de más de 10.000 años, el Cerro de Manjui con vistas impresionantes, y el Parque Temático Kyqa Mhuysqa que promueve la cultura colombiana. La gastronomía local es una fusión de influencias indígenas y españolas, y los Caminos Reales ofrecen oportunidades para el senderismo y la exploración cultural.
Key Facts:
- El Parque Arqueológico Piedras del Tunjo contiene pinturas rupestres de arenisca con una antigüedad de más de 10.000 años.
- El Cerro de Manjui es la montaña más alta de la sabana de Bogotá y un cerro tutelar para Facatativá.
- El Parque Temático Kyqa Mhuysqa abre de lunes a viernes de 9 a.m. a 6 p.m. y fines de semana de 10 a.m. a 6 p.m., ofreciendo actividades culturales y atracciones.
- La gastronomía de Facatativá incluye platos típicos como el ajiaco, la lechona y la mazamorra chiquita, disponibles en restaurantes y el mercado municipal.
- Facatativá cuenta con una red de Caminos Reales, incluyendo el Camino Real a Anolaima y el Camino Real La Selva, para caminatas históricas.
Caminos Reales
Facatativá posee una extensa red de hasta 10 Caminos Reales, que son parte fundamental de la historia del municipio. Estos caminos ofrecen a los visitantes la oportunidad de realizar caminatas agradables y explorar los paisajes circundantes de manera activa y cultural, incluyendo rutas históricas como el Camino Real a Anolaima y a Zipacón.
Key Facts:
- Ofrecen hasta 10 caminos distintos para realizar caminatas.
- Son parte de la historia del municipio de Facatativá.
- Permiten explorar los paisajes circundantes de manera activa y cultural.
Conservación y Mantenimiento
La conservación y el mantenimiento de los Caminos Reales son fundamentales para preservar su valor histórico y cultural a largo plazo. Es esencial realizar un mantenimiento regular para contrarrestar el deterioro por el clima y asegurar que estas rutas continúen siendo un recurso educativo y cultural.
Key Facts:
- La conservación es crucial para preservar el valor histórico y cultural de los caminos.
- Es necesario un mantenimiento regular para la restauración y recuperación de sectores deteriorados por el clima.
- El objetivo es asegurar que sean tanto una actividad física como una experiencia de aprendizaje ambiental y cultural.
- Algunos municipios han formado comités con jóvenes locales para guiar grupos y mantener vigente el turismo.
- El mantenimiento incluye la protección contra el impacto de factores ambientales y el fomento de la participación comunitaria.
Experiencia Turística y Actividades
Los Caminos Reales ofrecen una experiencia turística centrada en el senderismo y las caminatas ecológicas, permitiendo a los visitantes disfrutar de la naturaleza y aprender sobre la historia local. Muchas de estas rutas presentan desafíos moderados y brindan la oportunidad de apreciar paisajes, flora, fauna y sitios históricos.
Key Facts:
- Los Caminos Reales son ideales para el senderismo y las caminatas ecológicas.
- Permiten disfrutar de la naturaleza y aprender sobre la historia local.
- Muchas rutas tienen una dificultad media, con desniveles y altitudes variadas.
- La "Caminata Camino Real Faca" tiene una dificultad de 3.0/5.0, una duración de 5 horas y una distancia de 9 km, atravesando bosques nativos.
- El recorrido permite apreciar paisajes, flora, fauna y visitar sitios históricos y culturales como el monolito Panche.
Historia y Origen
Los Caminos Reales tienen un origen profundo, arraigado en las rutas indígenas precolombinas que fueron posteriormente adaptadas y mejoradas por los españoles. Estos caminos jugaron un papel vital en la comunicación y el comercio durante la colonia y fueron transitados por figuras históricas.
Key Facts:
- Los Caminos Reales se construyeron sobre senderos indígenas precolombinos utilizados para el trueque y comercio.
- Los españoles mejoraron y empedraron muchos de estos senderos, convirtiéndolos en vías vitales para la comunicación y el comercio colonial.
- Un ejemplo es el camino de San Bartolomé de Las Palmas (Honda) a Santafé, que pasaba por Facatativá, Sasaima y Guaduas, construido alrededor de 1555.
- Figuras históricas como Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander transitaron por estos caminos.
- El Camino Nacional fue la ruta empedrada más importante de Colombia durante 400 años.
Rutas Destacadas en Cundinamarca
Además de las rutas directamente asociadas con Facatativá, Cundinamarca ofrece una amplia gama de Caminos Reales ideales para el senderismo. Estas rutas no solo son importantes por su valor histórico, sino también por la riqueza natural y cultural que presentan.
Key Facts:
- La Caminata Zipacón - El Ocaso es una ruta de 9.6 km y 4 horas en una zona de cafetales.
- El Sendero Bojacá - Roble Hueco, de 10.2 km, conectaba Santafé de Bogotá con la Mesa de Juan Díaz y el Río Magdalena, destacando su bosque húmedo tropical.
- El Camino Real Ruta Mutis en Tena es un sendero colonial con cascadas como la Cascada San Carlos y El Tambo.
- El Salto de Las Monjas en La Mesa ofrece rutas de comercio coloniales con ecosistemas y una cascada.
- La Cascada La Chorrera en Choachí forma parte de los caminos reales que conectaban Choachí con Bogotá.
Rutas Destacadas en Facatativá
Facatativá es un punto clave en la red de Caminos Reales, contando con varias rutas importantes que la conectan con otras localidades. Estas rutas ofrecen una visión de la historia y el paisaje circundante, siendo fundamentales para el comercio y la comunicación en épocas pasadas.
Key Facts:
- El Camino Real Facatativá-Sasaima era una vía de comunicación entre la sabana de Bogotá y el valle del Magdalena, presentando el monolito Panche.
- Existen otras rutas como el Camino Real a Anolaima (más de 23 km), el Camino Real a Zipacón (más de 11 km) y el Camino Real La Vega (menos de 12 km).
- La Antigua Vía Férrea a Mancilla seguía la antigua vía férrea desde la estación de Facatativá hasta las minas de carbón.
- El Camino Real La Selva comunica Facatativá con la región de Gualivá y tiene 9.6 km de jurisdicción dentro del municipio.
- El Camino Real de Santafé o Camino Nacional conectaba el Alto de La Tribuna (Facatativá) con Albán y la Vereda Chimbe, siendo la ruta empedrada más importante de Colombia por 400 años.
Resources:
🎥 Videos:
📰 Articles:
- www.facatativateamo.com(facatativateamo.com)
- www.semana.com(semana.com)
- www.skapeguiastour.com(skapeguiastour.com)
- fsenderosymemoria.blogspot.com(fsenderosymemoria.blogspot.com)
Cerro de Manjui
El Cerro de Manjui es el cerro tutelar de Facatativá y la montaña más alta de la sabana de Bogotá, con gran importancia en la época prehispánica. Ofrece vistas panorámicas impresionantes y es un destino popular para el senderismo y la exploración de la naturaleza.
Key Facts:
- Es el cerro tutelar del municipio de Facatativá.
- Constituye la montaña más alta de la sabana de Bogotá.
- Tuvo una gran importancia en la época prehispánica.
Geografía y Altura
El Cerro de Manjui es el pico más alto de la sabana de Bogotá, ofreciendo una perspectiva geográfica única de la región. Su altitud influye en los patrones climáticos locales y alberga un ecosistema diverso, caracterizado por vegetación densa, formaciones rocosas y manantiales naturales.
Key Facts:
- Es el pico más alto de la sabana de Bogotá.
- Influye en los patrones climáticos locales.
- Presenta una topografía variada con vegetación densa, formaciones rocosas y manantiales naturales.
- Su elevación exacta es un punto de referencia geográfico significativo.
- Ofrece una perspectiva geográfica única de la región.
Importancia Prehispánica
El Cerro de Manjui tuvo un papel crucial para las culturas prehispánicas, especialmente para el pueblo Muisca. Fue considerado un sitio sagrado, asociado con rituales, ceremonias y observaciones astronómicas, y su posición elevada lo convirtió en un punto estratégico para estas civilizaciones antiguas.
Key Facts:
- El Cerro de Manjui era un sitio sagrado para el pueblo Muisca.
- Se asociaba con rituales, ceremonias y observaciones astronómicas en tiempos prehispánicos.
- Su posición elevada lo hacía un punto estratégico para las civilizaciones antiguas.
Rutas de Senderismo
El Cerro de Manjui es un destino reconocido para el senderismo y el turismo ecológico, con numerosas rutas de diversas dificultades. Estas rutas permiten a los visitantes explorar la flora y fauna local, disfrutar del aire fresco y realizar actividad física en la naturaleza.
Key Facts:
- El Cerro de Manjui es un destino reconocido para el senderismo y el turismo ecológico.
- Ofrece numerosas rutas de senderismo con diferentes niveles de dificultad.
- Las rutas permiten explorar la flora y fauna local.
- Brindan oportunidades para el ejercicio físico en la naturaleza.
- Algunas rutas pueden llevar a miradores o sitios históricos en el cerro.
Vistas Panorámicas
Uno de los principales atractivos del Cerro de Manjui son sus espectaculares vistas panorámicas desde la cima y varios puntos a lo largo de sus senderos. Los visitantes pueden apreciar los vastos paisajes de la sabana de Bogotá, incluyendo municipios y campos agrícolas, y en días claros, las vistas se extienden por muchos kilómetros.
Key Facts:
- Ofrece vistas panorámicas espectaculares desde la cima.
- Los visitantes pueden observar la sabana de Bogotá y municipios circundantes.
- En días claros, las vistas se extienden por muchos kilómetros.
- Brinda oportunidades fotográficas únicas.
- Genera una sensación de serenidad para los visitantes.
Resources:
🎥 Videos:
📰 Articles:
- www.facatativateamo.com(facatativateamo.com)
- www.campingmontanero.com(campingmontanero.com)
- www.istockphoto.com(istockphoto.com)
Gastronomía Típica de Facatativá
La gastronomía de Facatativá es una fusión de influencias indígenas y españolas, destacando el uso de ingredientes locales como el maíz, las papas y el arroz. Incluye platos tradicionales como el ajiaco, la lechona y la mazamorra chiquita, disponibles en restaurantes y el mercado municipal.
Key Facts:
- Es una mezcla de influencias indígenas y españolas.
- Utiliza ingredientes básicos como el maíz, las papas y el arroz.
- Ofrece platos típicos como ajiaco, lechona y mazamorra chiquita.
Ajiaco
El Ajiaco es uno de los platos más representativos de Facatativá, reflejando la diversidad culinaria de la región. Es apreciado tanto por locales como por visitantes y utiliza ingredientes locales como el maíz y las papas.
Key Facts:
- El Ajiaco es un plato típico de Facatativá, Colombia.
- Es considerado uno de los platos más representativos de la gastronomía local.
- Es apreciado tanto por residentes como por turistas.
- Su preparación incluye ingredientes fundamentales como el maíz y las papas.
- Refleja la diversidad culinaria de la región de Cundinamarca.
Resources:
🎥 Videos:
📰 Articles:
- es.wikipedia.org(es.wikipedia.org)
- www.mulatacriolla.com(mulatacriolla.com)
- extrategiamedios.com(extrategiamedios.com)
- caracol.com.co(caracol.com.co)
Arroz
El arroz es un componente fundamental en la gastronomía de Facatativá, integrándose en diversas preparaciones que reflejan la riqueza culinaria local. Es un ingrediente que complementa los sabores tradicionales y es apreciado en la cocina cundinamarquesa.
Key Facts:
- El arroz es un elemento fundamental en la gastronomía de Facatativá.
- Es parte de las preparaciones que conforman la base de la cocina local.
- Se utiliza en combinación con otros ingredientes típicos como el maíz y las papas.
- Contribuye a la esencia y el sabor de la cocina cundinamarquesa.
- Su disponibilidad es clave en el mercado municipal para la preparación de platos.
Lechona
La lechona es otro plato distintivo de Facatativá, formando parte de su rica gastronomía tradicional. Este plato es muy valorado y se sirve en diversos restaurantes locales, así como se pueden encontrar sus ingredientes en el mercado municipal.
Key Facts:
- La lechona es un plato representativo de Facatativá.
- Es una expresión de la gastronomía tradicional de la región.
- Se disfruta en restaurantes locales especializados en comida típica.
- Los ingredientes para su preparación se pueden encontrar en el mercado municipal de Facatativá.
- Su consumo es popular entre los habitantes y visitantes de la ciudad.
Maíz
El maíz es un ingrediente fundamental en la gastronomía de Facatativá, siendo la base de muchos de sus platos tradicionales. Su uso refleja las raíces indígenas y es un elemento clave que aporta el sabor y la esencia de la cocina cundinamarquesa.
Key Facts:
- El maíz es un ingrediente fundamental en la gastronomía de Facatativá.
- Es uno de los productos de la tierra que caracterizan la cocina local.
- Se utiliza en la preparación de platos típicos como el ajiaco y la mazamorra chiquita.
- Su importancia resalta la influencia indígena en la culinaria facatativeña.
- Aporta el sabor y la esencia de la cocina de Cundinamarca.
Mazamorra Chiquita
La mazamorra chiquita es un plato típico que enriquece la oferta gastronómica de Facatativá. Al igual que otros platos tradicionales, refleja las influencias indígenas y españolas y es un pilar de la cocina cundinamarquesa, utilizando ingredientes locales.
Key Facts:
- La mazamorra chiquita es un plato típico de Facatativá.
- Contribuye a la diversidad culinaria de la región.
- Representa la fusión de influencias indígenas y españolas en la gastronomía local.
- Es apreciada por su sabor tradicional y su valor cultural.
- Sus ingredientes son productos de la tierra, como el maíz y las papas.
Mercado Municipal de Facatativá
El Mercado Municipal de Facatativá es un lugar clave para experimentar la auténtica gastronomía local. Aquí se pueden encontrar ingredientes frescos esenciales para la cocina facatativeña, así como preparaciones típicas listas para disfrutar, conectando a los visitantes con la esencia culinaria de la región.
Key Facts:
- El Mercado Municipal es un punto clave para la gastronomía de Facatativá.
- Ofrece ingredientes frescos esenciales para la cocina local.
- Se pueden encontrar preparaciones típicas de la región.
- Es un lugar donde disfrutar la auténtica gastronomía de Facatativá.
- Representa un centro de actividad comercial y cultural para la comunidad.
Papas
Las papas son un ingrediente característico y esencial en la gastronomía de Facatativá, formando parte integral de numerosos platos típicos. Su presencia es crucial para el sabor y la textura de la cocina cundinamarquesa, junto con otros productos locales.
Key Facts:
- Las papas son un ingrediente característico de la gastronomía facatativeña.
- Son fundamentales en la preparación de muchos platos tradicionales, como el ajiaco.
- Representan un producto de la tierra localmente importante.
- Aportan sabor y esencia a la cocina de Cundinamarca.
- Se pueden encontrar frescas en el mercado municipal de Facatativá.
Parque Arqueológico Piedras del Tunjo
El Parque Arqueológico Piedras del Tunjo es el principal atractivo de Facatativá, Cundinamarca, conocido por sus formaciones rocosas de arenisca con pinturas rupestres precolombinas de más de 10.000 años de antigüedad. Además de su valor arqueológico, es una reserva natural con rica flora y fauna, ideal para el contacto con la naturaleza.
Key Facts:
- Contiene pinturas rupestres que datan de más de 10.000 años de antigüedad.
- Es considerado uno de los patrimonios pictográficos más importantes de Colombia.
- Funciona como reserva natural con abundante flora y fauna.
Flora y Fauna del Parque Arqueológico Piedras del Tunjo
La Flora y Fauna del Parque Arqueológico Piedras del Tunjo lo establecen como una reserva natural con un ecosistema diverso. La vegetación predominante es de bosque andino y subandino, y alberga una variedad de aves, mamíferos pequeños, reptiles y anfibios.
Key Facts:
- El parque funciona como una reserva natural, albergando una gran variedad de flora y fauna.
- La vegetación predominante es de bosque andino y subandino.
- Se encuentran especies de flora como orquídeas y bromelias.
- La fauna incluye aves como colibríes y tucanes, y mamíferos como armadillos y zarigüeyas.
- El parque es hogar de diversas especies de reptiles y anfibios.
Horarios y Visitas del Parque Arqueológico Piedras del Tunjo
Los Horarios y Visitas del Parque Arqueológico Piedras del Tunjo establecen las condiciones para el acceso, que generalmente es de martes a domingo y festivos. El parque tiene un costo de entrada y ofrece visitas guiadas para una experiencia enriquecedora.
Key Facts:
- El parque tiene horarios establecidos para su visita, generalmente de martes a domingo y festivos.
- Es recomendable verificar los horarios específicos antes de planificar la visita debido a posibles variaciones.
- El acceso al parque tiene un costo de entrada.
- Se ofrecen visitas guiadas para una mejor comprensión de la historia y las pinturas rupestres.
- Es un destino popular para turistas, estudiantes y amantes de la naturaleza.
Resources:
🎥 Videos:
- Parque Arqueológico de Facatativá 🏺 - Las Piedras del Tunjo 🗿📜
- Parque arqueológico piedras del Tunjo. Facatativá... un lugar de hamburguesas y piedras gigantes
- Las piedras del TUNJO 🪨🦖 El parque arqueológico más importante de COLOMBIA
- 🏞 Parque Piedras del Tunjo - Facatativá desde un drone 2020
- Piedras del Tunjo, 2013
📰 Articles:
- caracol.com.co(caracol.com.co)
- turismo.encolombia.com(turismo.encolombia.com)
- rutadeviajelion.blogspot.com(rutadeviajelion.blogspot.com)
- www.pulzo.com(pulzo.com)
Pinturas Rupestres y Valor Arqueológico
Las Pinturas Rupestres y el Valor Arqueológico del Parque Arqueológico Piedras del Tunjo se centran en más de 60 murales con arte precolombino. Estas obras, de más de 10.000 años de antigüedad, son atribuidas a comunidades indígenas como los Muiscas y Guanes, y son un testimonio invaluable de su cultura.
Key Facts:
- El parque alberga más de 60 murales con pinturas rupestres, distribuidos en 20 formaciones rocosas.
- Estas obras de arte precolombinas datan de hace más de 10.000 años.
- Son atribuidas a comunidades indígenas como los Muiscas y Guanes.
- Representan figuras antropomorfas, zoomorfas, geométricas y escenas de la vida cotidiana.
- Se consideran uno de los patrimonios pictográficos más importantes de Colombia.
Resources:
🎥 Videos:
📰 Articles:
- www.senalmemoria.co(senalmemoria.co)
- www.infobae.com(infobae.com)
- es.wikipedia.org(es.wikipedia.org)
- amisencillo.blogspot.com(amisencillo.blogspot.com)
Parque Temático Kyqa Mhuysqa
El Parque Temático Kyqa Mhuysqa en Facatativá es un espacio diseñado para la diversión familiar y el aprendizaje cultural, con un enfoque en la promoción de la cultura colombiana. Ofrece actividades culturales, atracciones extremas y educativas, así como una diversa oferta gastronómica.
Key Facts:
- Promueve la cultura colombiana a través de diversas actividades culturales.
- Cuenta con atracciones extremas y educativas.
- Ofrece una diversa oferta gastronómica en sus instalaciones.
Actividades Culturales y Educativas
El Parque Temático Kyqa Mhuysqa ofrece una gama de actividades culturales y educativas diseñadas para sumergir a los visitantes en la cultura Muisca. Estas incluyen experiencias interactivas como el "Túnel del Tiempo" y el "Panteón Muisca", así como juegos tradicionales y espectáculos artísticos que representan diversas regiones de Colombia.
Key Facts:
- El "Túnel del Tiempo" y el "Túnel Sensorial" buscan estimular los sentidos y transportar a la cosmovisión Muisca.
- El parque cuenta con representaciones como el "Panteón Muisca" y la "Aldea Muisca" para conocer la historia y ancestros Muisca.
- Se ofrece un juego interactivo de "Guerra de Tribus" con arco y flecha donde compiten dos equipos.
- Hay "Shows artísticos" durante los fines de semana con música, baile y actores representando regiones de Colombia.
- Disponibilidad de "Guías especializados" para narración histórica, especialmente para grupos grandes.
Atracciones Extremas y Recreativas
Kyqa Mhuysqa cuenta con atracciones extremas y recreativas para todas las edades, desde la "Cauchera Humana" que impulsa a los participantes a gran velocidad, hasta opciones más tranquilas como "Sillas voladoras" e "Inflables". Estas atracciones buscan complementar la oferta cultural con entretenimiento y aventura.
Key Facts:
- "La Cauchera Humana" es una atracción donde los participantes son impulsados a gran velocidad y altura.
- El "Tubing Jump" es un tobogán en seco que permite una sensación de caída libre en un inflable gigante.
- Hay "Pista de saltarines" y "Bungee Trampolín" disponibles para niños y adultos.
- El parque ofrece el "Bolo criollo", un juego tradicional colombiano, y un "Toro mecánico".
- Otras atracciones incluyen "Sillas voladoras", "Inflables", "Bumper ball", "Rumba dirigida" y "Playa".
Resources:
🎥 Videos:
📰 Articles:
- www.noticiasdiaadia.com(noticiasdiaadia.com)
- visitbogota.co(visitbogota.co)
- www.eltiempo.com(eltiempo.com)
- www.alertabogota.com(alertabogota.com)
Horarios y Oferta Gastronómica
El Parque Temático Kyqa Mhuysqa opera en horarios específicos, principalmente los fines de semana y festivos, y ofrece una variada oferta gastronómica. Los visitantes pueden disfrutar de "almuerzos típicos colombianos" y "menús infantiles" en áreas de alimentación y descanso designadas.
Key Facts:
- El parque abre sábados, domingos y festivos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
- De martes a viernes, el parque cierra a las 6:00 p.m. y permanece cerrado los lunes, excepto si es festivo.
- Los grupos escolares pueden tener horarios especiales de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
- La oferta gastronómica incluye "almuerzos típicos colombianos" y "menús infantiles".
- El parque cuenta con "áreas de alimentación" y "zonas de descanso".
Planes y Precios
Kyqa Mhuysqa ofrece diversos planes y opciones de precios para sus visitantes, que van desde un "Plan 'Colombia reservado'" con almuerzo y atracciones ilimitadas, hasta "Planes de pasadía" con tarifas variables y "Ingreso individual". También se disponen de planes específicos para colegios y opciones de parqueadero.
Key Facts:
- El "Plan 'Colombia reservado'" incluye almuerzo típico, entrada ilimitada a atracciones, y en algunas versiones, glamping.
- Los "Planes de pasadía" varían en precio de $40.000 a $99.000, algunos con alimentación incluida.
- El "Ingreso individual" tiene un costo de $10.000 por persona, sin reserva, y puede incluir tinto de bienvenida y una totuma.
- Prosocultur ofrece "Planes para colegios" con transporte y seguro, desde $67.000.
- El "Parqueadero" es gratuito con reserva online; de lo contrario, cuesta $2.000 para motos y $4.000 para carros.
Ubicación y Accesibilidad
El Parque Temático Kyqa Mhuysqa está estratégicamente ubicado en Llanitos, Zipalandia, Facatativá, Cundinamarca, a menos de 20 km de Bogotá. Es fácilmente accesible en vehículo particular, taxi o transporte público, con opciones desde la "Avenida Centenario" o rutas de flota desde Bogotá.
Key Facts:
- Kyqa Mhuysqa se ubica en "Llanitos, Zipalandia, Facatativá, Cundinamarca".
- Está a menos de 20 km de "Bogotá", aproximadamente a una hora de la capital.
- Se puede llegar en vehículo particular o taxi tomando la "Avenida Centenario".
- Es posible llegar en "flota desde la Calle 13" con un costo aproximado de $6.000.
- Desde Bogotá, el transporte público está disponible desde el "Portal de la 80" y la "Avenida de las Américas", con pasajes desde $7.000.